jueves, 26 de marzo de 2020

Ciencias Sociales 4° Semana 1




elemento decorativo

SEMANA DE APLICACIÓN : 
COLEGIO 

CALENDARIO
B
AÑO LECTIVO 
2019-
2020
GRADO 
4
PERIODO
III
DOCENTE 


ESTANDAR

Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos.

COMPONENTE

Relaciones ético políticas

INDICADOR DE DESEMPEÑO
Reconocer la importancia de los derechos humanos como el punto para establecer compromisos para asegurar el bienestar de la ciudadanía y principalmente los niños y niñas.

METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA




  1. Unidad didáctica
Normas de convivencia ciudadana 
    • Derechos ciudadanos 
    • Protección de los derechos 
    • Diversidad Étnica y cultural
  1. Propósito
Apreciado estudiante,  el propósito de esta guía es que comprenda la importancia de las normas para asimilar la necesidad de conocer y aplicar los derechos humanos.

  1. Desarrollo cognitivo instruccional 

LAS NORMAS O REGLAS

Es necesario conocer la importancia y utilidad de las normas en los lugares que vivimos 
Para eso es importante saber que existen normas para todo, por ejemplo en todo juego existen reglas, sino las cumples, el juego se acaba o simplemente no se puede realizar.
Veamos un ejemplo de las reglas o normas para jugar futbol.

Resultado de imagen de reglas o normas para el futbol
    Regla 1 - El terreno de juego.
  Los partidos de Fútbol podrán jugarse en superficies naturales o artificiales, según el reglamento establecido por la propia competición. Respecto a las características del terreno este deberá ser rectangular, dividido en dos mitades y estará marcado por algunas líneas. En el caso de los partidos de Fútbol a nivel internacional, se ha establecido que el campo debe tener un mínimo de 100 metros en su longitud y un máximo de 110 metros.
 Regla 2 - El balón.
  Respecto al balón este deberá ser esférico, de cuero, o de cualquier otro material que resulte ser adecuado. La circunferencia no podrá ser superior a 70 cm, ni menor a los 68 cm.
 Regla 3- El número de jugadores.
  Un partido de Fútbol será jugado por dos equipos, cada uno tendrá un máximo de 11 jugadores, de los cuales uno desempeñará el rol de guardameta. El partido no iniciará si uno de los equipos llega a tener menos de 7 jugadores. En lo que se refiere a los partidos oficiales de selecciones nacionales A, se llega a permitir un máximo de 6 suplentes y un límite de 3 cambios, pero en el caso de las ligas locales existe mayor flexibilidad en cuanto al número de suplentes, además sólo en juegos amistosos puede haber más cambios.
 Regla 4 - El equipamiento de los jugadores.
Hay que destacar que los jugadores de Fútbol están sujetos a un equipamiento básico y obligatorio, que está compuesto por las siguientes piezas o elementos:
        Un jersey o camiseta, si se llega a usar ropa interior, donde las mangas de  esta ropa deberán tener el color principal de las mangas de jersey o camiseta.
        Se deben usar pantalones cortos. En el caso de que se lleven mallas térmicas estas deberán tener el color principal de los pantalones cortos.
        Se requiere el uso de medias, y en el caso de que utilice cinta adhesiva o un material similar en la parte exterior, este tendrá que ser del mismo color que la parte de las medias donde se usa.
    Regla 5 - El árbitro.
    Los partidos de Fútbol serán controlados por un árbitro, este tendrá la autoridad total para hacer cumplir las reglas establecidas en el juego. Las decisiones del árbitro son definitivas en cada partido, aunque sí puede rectificar algún error en el caso de que sea avisado por un asistente, antes de que el partido siga su curso.
    Regla 6 - Los árbitros asistentes.
    En este caso se podrán designar a dos árbitros asistentes que tendrán  bajo reserva de los que decida el árbitro principal, la tarea de indicar las cuestiones siguientes:
        Si el balón salió del terreno de juego.
        Los tiros de esquina.
        Las jugadas fuera de lugar.                                                          
        Avisar respecto a los cambios.
    Regla 7 - La duración del partido.                                                  
 El partido de Fútbol durará dos tiempos reglamentarios que constan de 45 minutos cada uno. Como excepción a esto puede darse el caso de que los equipos y el árbitro alcancen un acuerdo mutuo donde se convenga otra cosa.
 Regla 8 - El inicio y la reanudación del juego.
 En lo que se refiere al saque de salida este representa una forma de iniciar o reanudar el juego, tal es el caso de:
  Al comienzo del partido.
  Tras haber marcado un gol.
  El inicio y la reanudación del juego
  Al comienzo del segundo tiempo del partido.
  Al comienzo de cada tiempo suplementario, dado el caso.
    Por otra parte se podrá anotar un gol directamente desde un saque de salida. Previo al inicio de cada partido se lanza una moneda al aire y el equipo favorecido decidirá la dirección en la que atacará en el primer tiempo del partido, y el otro efectuará el saque de salida. En aquel supuesto en donde el árbitro interrumpa el partido por un motivo que no conste en las Reglas del Juego, se debe dejar caer el balón a tierra para reiniciar el encuentro.
Regla 9 - El balón en juego o fuera de juego.
 En esta novena regla prevalece la lógica. Aquí el balón está en juego mientras no se marque falta y se encuentre dentro de la cancha. No se interrumpe el partido si el balón rebota en un poste o banderín de esquina o si incluso rebotara en el árbitro.
 Regla 10 - El Gol marcado.
 En este caso se habrá marcado Gol cuando el balón atraviese completamente la línea de meta entre los postes y por el travesaño.
 Regla 11 - El fuera de juego.
 Un jugador estará en la “posición fuera de juego” si se encuentra más cerca de la línea de meta contraria en comparación al balón y el penúltimo adversario, pero no estará en dicha posición si se ubica en la mitad del campo.
Regla 12 - Faltas e incorrecciones.
 Las faltas cometidas fuera del área por los jugadores son sancionadas con un tiro libre y aquellas que son dentro del área son sancionadas con un tiro penal.
 Regla 13 - Tiros libres.
En el caso de los tiros libres estos se dividen primero en directos, donde a partir de un sólo contacto con el balón se puede gol o en el caso de que se en la propia meta se marcará tiro de esquina; y por otra parte existe el tiro libre indirecto, en donde el árbitro deberá mantener una mano levantada. Este consiste en realizar dos toques antes de que el balón cruce la meta, si sólo se da un toque se concederá saque de meta.
Regla 14 - El tiro penal.
 Al respecto hay que destacar que se concederá un tiro penal contra el equipo que cometa una infracción que amerite tiro libre directo, dentro de su propia área penal y mientras el balón esté en juego.
 Regla 15 - El saque de banda.
El saque de banda constituye una forma de reanudar el juego y es concedido a los adversarios del último jugador que tocó el balón antes de atravesar la línea de banda por tierra y por aire.
Regla 16 - El saque de meta.
 El saque de meta representa una forma de reanudar el juego, una vez que el balón haya atravesado completamente la línea de meta, ya sea por tierra o por aire, después de haber tocado por último a un jugador del equipo atacante y no se haya marcado un gol conforme al establecido en la Regla 10.
 Regla 17 - El saque de esquina.
En este caso se concederá saque de esquina cuando el balón haya atravesado la línea de meta. Posterior de haber tocado por último a un jugador del equipo defensor y un gol no se llegue a marca según la Regla 10.
¿En qué consiste el Fútbol Soccer?
    El Fútbol es un deporte cuyo protagonista es un balón redondo, tal es su popularidad que se ha ganado el calificativo del “deporte rey”. En este juego participan un total de 22 jugadores divididos para dos equipos. Dicho equipo se divide en portero, defensas, medios y delanteros, se practica con el pie y el que único puede hacer uso de la mano es el guardameta, y en una zona especial de la cancha.
Al respecto, hay que destacar que la cancha debe tener forma rectangular, con dos metas en cada lado y el objetivo o propósito principal del juego es meter el balón entre las metas para marcar el tan deseado gol. Aquel equipo que logre marcar mayor cantidad de goles en el tiempo establecido en principio para el juego, que son 90 minutos, será el equipo ganador.  A pesar de que se permiten empates, existe una prórroga de 30 minutos en el caso de que se necesite determinar a un vencedor y además la emotiva tanda de penales hasta que un equipo alcance más anotaciones que el otro.
Tomando como base la información anterior realiza:




Ciencias Naturales 4° semana1



elemento decorativo
SEMANA DE APLICACIÓN: del 23 al 27 de marzo de 2020
COLEGIO 

CALENDARIO
B
AÑO LECTIVO 
2019-2020
GRADO 
PERIODO
III
DOCENTE 



ESTÁNDAR:
 Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación 

COMPONENTE: Entorno físico, Ciencia, tecnología y sociedad 

INDICADOR DE DESEMPEÑO
Conocimiento: Diferencio desde mi contexto las características de los principales elementos del sistema solar, según el movimiento y desplazamiento a partir de lo que percibo y observo.  
Desempeño: Comparo las características de movimiento y desplazamiento del sistema solar con relación a las máquinas simples en objetos cotidianos y seres vivos, describiendo su utilidad. Y explico su relación con el medio. 
METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA 
  1. Unidad didáctica 
Sistema solar Fuerzas de atracción
  1. Propósito
Apreciado estudiante, el propósito de esta guía es analizar el efecto que producen las fuerzas sobre el estado de movimiento de los objetos.
  1. Cognitivo instructivo. 
La Fuerza

En todas las actividades que realizas está involucrada la fuerza, pero ¿qué es fuerza? 
Una fuerza es toda acción que ejerce un cuerpo sobre otro, con la capacidad de deformar un cuerpo o modificar su estado de reposo o movimiento. Siempre que hay una fuerza, como mínimo hay dos objetos que interactúan entre sí, donde uno de ellos ejerce la fuerza mientras que el otro es modificado por ella. Así, si aprietas una lata de gaseosa o si aprisionas un huevo contra la pared con suficiente fuerza, entonces logras deformar objetos o hasta romperlos. Si bateas una pelota de béisbol, entonces estás ejerciendo sobre ella una fuerza a través del bate que modifica el movimiento que ya traía, desviando su trayectoria y acelerando su movimiento por el aire; pero si eres quien atrapa dicha pelota, entonces estás ejerciendo una fuerza sobre ella tal que detiene su movimiento. Las fuerzas existentes tienen algunas características en común: 
  1. Toda fuerza implica dos o más cuerpos. 
  2.  Toda fuerza involucra un cambio en el estado de reposo o de movimiento.
  3. La fuerza siempre causa una reacción por parte del objeto que la recibe. Por ejemplo, si empujas un muro con tu mano, entonces le estas aplicando una fuerza; pero al mismo tiempo el muro ejerce una fuerza de resistencia sobre tu mano.
  4.  Los cambios que produce una fuerza sobre un objeto depende de la intensidad, o magnitud, la dirección y el sentido que se le dé.

  1. Desarrollo Metodológico


Has click aquí para descargar la actividad


5. Evaluación 

Has click aquí para realizar la evaluación en el ambiente virtual
Resultado de imagen de niño patinando dibujo

PATINADORA


Artistica 4° Semana 1


elemento decorativo
SEMANA DE APLICACIÓN : 
COLEGIO 

CALENDARIO
B
AÑO LECTIVO 
2019-2020
GRADO 
PERIODO
III
DOCENTE 


ESTANDAR
  • Práctico mi sensibilidad, apreciación estética y comunicación visual.
COMPONENTE
  • Componente de fundamentación: Incluye los principios de la teoría del arte y delas artes plásticas en particular, la historia del arte y los aportes de otras disciplinas a la comprensión general del fenómeno artístico.                            
  • Componente de contextualización y formación socio humanística: Incluye los conocimientos relativos al contexto histórico-social y cultural en el cual se lleva cabo el trabajo de la creación artística, el contexto de la práctica posible de los egresados y el contexto institucional de la formación en artes plásticas y campos afines.
INDICADOR DE DESEMPEÑO
  • De conocimiento- Comprende el concepto de bodegón y lo apoco a mis producciones artísticas.
  • De desempeño- Crea obras artísticas tomando  como referencia el concepto de Bodegón.  
METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA
  1. Unidad didáctica
       La historieta y la caricatura 
  1. Propósito
Apreciado estudiante,  el propósito de esta guía es que comprenda y emplee las diferentes técnicas de expresión mediante un lenguaje creativo y artístico.
“Los tres pilares del trípode del consentimiento
son el deseo, los datos y la duda. [...]
El deseo reúne, 
Los datos establecen  límites.
La duda enmarca”

  1. Desarrollo cognitivo instruccional 
Observa y comprende la historieta presentada en el siguiente link  https://youtu.be/eJiwdOx8QDo


A inicios de los años 70 Oscar Masotta (1972), en uno de los primeros libros sobre la historieta nos dice: “La historieta es literatura dibujada con una expresión crítica ‘figuración narrativa’…
“Es una estructura narrativa formada por una secuencia progresiva de pictogramas, en los cuales puede integrarse elementos de escritura fonética”.






Matematicas 4° semana 1

 elemento decorativo
SEMANA DE APLICACIÓN: 
COLEGIO 

CALENDARIO
B
AÑO LECTIVO 
2019 2020
GRADO 
4to
PERIODO
3
DOCENTE 


ESTANDAR

Utilizo la notación decimal para expresar fracciones en diferentes contextos y relaciono estas dos notaciones con la de los porcentajes.

COMPONENTE

Numérico  variacional. 

INDICADOR DE DESEMPEÑO

De conocimiento: Diferencio fracciones decimales de otro tipo de fracciones.

De desempeño: Relaciono décimas, centésimas y milésimas en números decimales.

METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA





  1. Unidad didáctica

  1. Fracciones decimales.
  2. Décimas, centésimas y milésimas.
  1. Propósito
Apreciado estudiante, el propósito de esta guía es que diferencies fracciones decimales y puedan realizar conversiones de estas a décimas, centésimas y milésimas, y viceversa.
  1. Desarrollo cognitivo instruccional 
- Una Fracción decimal es una fracción en la cual el denominador (el número de abajo) es una potencia de diez (como 10, 100, 1000, etc.)
- Podemos escribir fracciones decimales con un punto decimal (y sin denominador). Esto puede facilitar mucho los cálculos de operaciones como suma, y multiplicación en fracciones.
- Ejemplos:
9/10 es una fracción decimal (porque su denominador es 10) y por lo tanto puede ser escrita como 0.9
 43/100 es una fracción decimal (porque su denominador es 100) y por lo tanto puede ser escrita como 0.43.
 51/1000 es una fracción decimal (porque su denominador es 1000) y por lo tanto puede ser escrita como 0.051

- Al resultado de una fracción decimal se le denomina, número decimal, y en él se diferencian la parte entera (antes de la coma) de la parte decimal (después de la coma).
Resultado de imagen de parte entera parte deciomal
- Si el número decimal, tiene una cifra después de la coma, se denominan décimas.
- Sí el número decimal, tiene dos cifras después de la coma, se denominan centésimas.
- Y si el número decimal, tiene tres cifras después de la coma, se denominan milésimas.

Así en nuestros ejemplos iniciales tenemos que:
0,9 representa 9 décimas.
0,43 representa 43 centésimas.
0,051 representa 51 milésimas.


Observa la explicación adicional en el siguiente link:  https://www.youtube.com/watch?v=o4i5yX2IG_Y

       


  1. Desarrollo Metodológico

  1. De acuerdo al vídeo soluciono en mi cuaderno las siguientes fichas.

        

  1. Escribe la fracción decimal que corresponde a la fracción escrita en letras:

Cinco décimas: _________________________________

Doce centésimas: ________________________________

Setecientos veinte y cinco milésimos: ______________ 

Una centésima: ____________________________________

23 milésimas: ______________________________________

c. Relaciona la gráfica con la fracción decimal correspondiente:
9 / 10











3 / 10











5 / 10